martes, 27 de abril de 2010

observación de células sanguíneas


Aquí tenéis una práctica para hacer en el laboratorio y observar vuestras células sanguíneas. Primero preparar todo el material y tomar las precauciones necesarias. Solo habéis de seguir el procedimiento indicado y luego mirar al microscopio.
Observación de células sanguíneas

MATERIALES
Microscopio
Portaobjetos
Mechero de alcohol
Lanceta estéril
Cubeta de tinción
Frasco lavador
Alcohol absoluto
Hematoxilina
Eosina

TÉCNICA

Con la lanceta estéril realizar una punción en un pulgar.
Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos.
Colocar un portaobjetos como indica el dibujo y deslizarlo sobre toda la superficie del porta de manera que se pueda obtener una fina película de sangre.

Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir unas gotas de alcohol absoluto y dejar que el alcohol se evapore para fijar la preparación.
Cubrir con unas gotas de hematoxilina y dejar actuar durante 15 minutos. Evitar la desecación del colorante agregando más líquido.
Lavar la preparación y añadir unas gotas de eosina dejándola actuar 1 minuto.
Volver a lavar hasta que no queden restos de colorante.
Dejar secar aireando el porta o bien al calor muy lento de la llama del mechero.
Observar al microscopio.

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos teñidos de color rojo por la eosina . No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes.


Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo, teñido de morado por la hematoxilina. Hay varias clases de leucocitos:
Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo núcleo que ocupa casi todo el glóbulo.


Monocitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, núcleo grande, redondo, son los más móviles y su función principal es la fagocitosis.
Polimorfonucleares : núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser eosinófilos, con abundantes granulaciones teñidas de rojo por la eosina, neutrófilos y basófilos.


Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción.

Leer Mas......

efectos de la presión atmosférica

En este experimento te vamos a mostrar una forma de ver los efectos de la presión atmosférica. Se trata de un experimento muy conocido que tradicionalmente se realiza con un recipiente metálico: una "lata". Pero que nosotros vamos a realizar con una botella de plástico.Efectos de la presión atmosférica

Material que vas a necesitar:

Botella de plástico de 1, 1,5 o 2 litros de capacidad (de las de agua mineral o, mejor todavía, de las de bebidas gaseosas, p.ej., cocacola)
Agua hirviendo
Grifo de agua fría
¿Cómo hacemos el experimento?

En primer lugar debemos calentar agua hasta su punto de ebullición. Aproximadamente con 1/4 de litro nos bastará.
Después echamos el agua en la botella ayudándonos de un embudo. Veremos que la botella se "arruga" un poco por acción del calor.
PRECAUCIÓN: Mucho cuidado con el agua hirviendo puede causar quemaduras. Los niños deben realizar el experimento con ayuda de una persona mayor.

Agitamos un poco la botella para que el vapor de agua ocupe todo el interior y desplace al aire hacia afuera de la botella.
Tapamos rápidamente la botella con su tapón.
Por último, enfriamos la botella por fuera con agua fría. Verás como la botella comienza a aplastarse por acción de la presión atmosférica.


¿Por qué ocurre esto?

En primer lugar tenemos que explicar por qué, a veces, al echar el agua caliente la botella se "encoge" un poco. Esto depende del material de que este hecha. En el caso de las botellas de agua mineral, el material suele ser PET (polietilentereftalato); se trata de un material termoplástico que se ablanda por acción del calor.

En segundo lugar hay que explicar por qué se aplasta la botella por acción de la presión atmosférica. Cuando añadimos el agua hirviendo, se desprende una gran cantidad de vapor de agua que tiende a ocupar casi todo el espacio interior de la botella, desplazando al aire que había en su interior. Cuando la tapamos, casi no queda aire, pero la presión interior sigue siendo igual a la presión exterior.

¿Qué pasa al enfriar? Al enfriar la botella, el vapor de agua tiende a condensarse, formando gotitas. De tal forma que el espacio que ocupaba en el interior de la botella se queda vacío, ya no hay gas que ejerza presión desde el interior (en realidad, siempre queda algo, pero la presión en el interior disminuye). Sin embargo, en el exterior sigue habiendo aire que ejerce presión sobre las paredes. La diferencia de presiones entre el interior y el exterior es la que provoca que la botella se aplaste.

Un fenómeno muy habitual

Se trata de un fenómeno habitual en nuestra vida cotidiana aunque no siempre nos demos cuenta de ello. Por ejemplo cuando metemos, en verano, una botella de agua al frigorífico; al ir a sacarla, ya fría, vemos que está un poco comprimida (hasta se oyen crujidos), aunque no tanto como en el experimento que acabamos de hacer.

Pero el fenómeno también puede darse a la inversa. Algunas veces, cuando sacamos una bolsa de comida del congelador, vemos que la bolsa empieza a hincharse. Realmente lo que pasa es que al aumentar la temperatura del aire que contiene la bolsa aumenta su presión, por eso la bolsa se hincha. Algo parecido ocurre con los tubos de cremas y bronceadores que se llevan a la playa. cuando vamos de una zona alta (por ejemplo, desde la montaña) a la playa, nos encontramos los tubos un poco "espachurrados" debido a que la presión atmosférica en el nivel del mar es mayor que en la montaña; la presión del aire exterior es, en este caso, mayor que la del aire que había en la montaña, por tanto el tubo se aplasta hasta que se igualan las presiones interior y exterior. Incluso, a veces, al abrirlo sale disparada la crema. Cuando volvemos de la playa suele ocurrir lo contrario: nos encontramos el tubo hinchado.

Leer Mas......

sábado, 24 de abril de 2010

Las fases de la mitosis en imagenes

Leer Mas......

La NASA celebra los 20 años del telescopio espacial Hubble


La NASA concluirá este fin de semana la celebración del 20 aniversario del Hubble, el telescopio espacial que abrió los horizontes de la astronomía y que en unos años será un trozo más de la chatarra que gira en torno a la Tierra.

Los actos de celebración han tenido lugar en todas las oficinas nacionales de la NASA, que inició la conmemoración con la difusión este mes en su sitio de internet de las fotos más espectaculares del universo captadas por el telescopio.

Esas imágenes también forman parte del libro "Hubble A Journey Through Space and Time" que incluye 20 de las mejores fotografías y comentarios de las personalidades de la astronomía de todo el mundo.

Las imágenes seleccionadas por astronautas y científicos de la agencia espacial muestran el nacimiento y muerte de estrellas, la colisión de galaxias y al universo en las primeras etapas de su formación.

"Este libro representa una muestra de los 20 años de descubrimientos del Hubble, que han cambiado para siempre nuestra visión del universo", señaló Ed Weiler, administrador adjunto del directorio científico de la NASA.

"El Hubble seguirá teniendo un impacto positivo en el mundo durante muchas décadas y serán muchos más los descubrimientos del futuro", pronosticó Weiler, autor del libro.

La publicación cuenta con un prólogo de Charles Bolden, administrador de la NASA, y uno de los astronautas que participó en las misiones para reparar y mejorar los instrumentos del telescopio.

El Hubble comenzó su histórica proeza científica el 24 de abril de 1990 cuando partió hacia una órbita de 600 kilómetros sobre la Tierra instalado en el transbordador espacial Discovery.

Pero la NASA no sólo ha hecho gala de las fotografías del cosmos tomadas por el observatorio, que es un proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) sino que también ha difundido los descubimientos conseguidos por otros instrumentos, como su espectrógrafo y sus cámaras de alta resolución.

Entre ellos se incluye el de la primera molécula orgánica en un planeta que orbita otra estrella, el descubrimiento de agujeros negros, la comprobción de que la materia negra existe, la formación de los planetas y observciones que han permitido establecer que el universo está en expansión y que su edad es de unos 13.700 millones de años.

La molécula, de metano, fue descubierta por el Hubble en un exoplaneta que se encuentra a 63 años luz de la Tierra en la constelación Vulpecula. Se trata de un cuerpo mucho más grande que nuestro planeta y tan candente que los científicos consideran imposible que exista algún tipo de actividad biológica.

"Desde los puntos más cercanos a los más lejanos, aquellos que nunca se habían visto antes, hemos llevado al ciudadano de a pie en un viaje por todo el Universo", señaló Dave Leckrone, uno de los científicos encargados de sus operaciones.

Pero al observatorio que ha revolucionado el conocimiento del hombre sobre el universo le queda corta vida.

Tras la quinta y última misión del año pasado para reparar y mejorar sus sistemas que estuvieron inactivos durante casi tres años, la NASA anunció que no se espera que siga funcionando más allá de 2014 y que poco a poco se apagarán sus sistemas para siempre.

Irremediablemente el complejo científico espacial que mide 13,2 metros de largo y 4,7 metros de ancho con un peso de casi 12 toneladas comenzará a ser atraído por la fuerza gravitatoria de la Tierra hasta desintegrarse en su choque con la atmósfera.

A partir de entonces el Hubble se sumará a los miles y miles de elementos que componen la chatarra espacial que gira en órbitas eternas en torno al planeta.

Pero no pasará mucho tiempo antes de que la NASA lance al espacio otra nave que ponga en la órbita terrestre y lejos de la distorsión atmosfrica otro observatorio espacial tal vez más poderoso que el Hubble.

Al anunciar sus planes para el futuro de la exploración del cosmos este mes en el Centro Espacial Kennedy, en la Florida, el presidente Barack Obama señaló su plan de asignar una inversión de tres mil millones de dólares con ese objetivo.

EFE


Leer Mas......

bienvenida

La creación de este blog tiene por intención abrir un espacio de comunicación entre profesor y alumno y de intercambio de ideas y experiencias entre profesores.

Bienvenidos, por tanto, todos los que deseen aportar su grano de conocimiento y cosechar el fruto del aprendizaje.

"El auténtico conocimiento es conocer la extensión de la propia ignorancia"
Confucio

Leer Mas......